Educación Técnica y Tecnológica

Son diferentes conceptos pero la gente confunde. Deben coexistir como técnica y tecnológica o (educación básica). La educación básica es para todos, todos deberemos aprender tecnología. Que para nada es aprender en una escuela técnica. En las escuelas se enseña lo que se deba enseñar según lo estipulado por el gobierno. En las Técnicas se enseña, además de lo que debe enseñar a todos, otras cosas, en las escuelas técnicas se enseñan TÉCNICAS.

Sunday, August 06, 2006

 

DIFERENCIAS ENTRE TÉCNICA Y TECNOLOGÍA

Es muy difícil tratar de explicar la diferencia entre la enseñanza de una técnica y la enseñanza de Tecnología.
Pero si nos concentramos en lo que es el uso de las palabras en el sentido general podemos dar con el punto necesario para lograr la interpretación.
Cuando se habla de técnica, se tiene sobrada experiencia y probada excelencia en la enseñanza, se esta mencionando la habilidad de hacer algo conocido (aunque nadie mas que el que lo hace sepa como se lo hace, aunque sea de la época que sea, como ser "la técnica" usada para fabricar las espadas de los guerreros en la edad hierro. Es algo que se conoce o se sabe que se puede hacer, es algo que existe, rigurosamente cierta y clara la existencia y la limitación al mismo momento, es hacer eso, no mas que eso, lo mejor que sea posible, pero no mas allá que eso. Es una instrucción limitada. Según dice José Ingenieros en el libro "El hombre mediocre": La instrucción se limita a extender las nociones que la experiencia actual considera mas exactas.
Cuando se habla de tecnología, la interpretación primaria que se da hace mención a algo "por lo cierto muy actual", como ser la informática, es por ello que muchos la confunden.
Pero no es así.
La técnica es el hacer. La tecnología viene después, es razonar sobre lo hecho para mejorarlo. Con la técnica (ya conocida) se hace, con la tecnología, desconocida hasta entonces, (si no alguien ya lo habría hecho) se mejora lo hecho o, se hace algo nuevo, desconocido hasta entonces. La técnica se sabe, esta en la mente o en los libros. La tecnología aparece cuando no se sabe como, pero se pretende mejorar, y es un medio para lograrlo.
Cuando se habla tecnología es para hacer mención al uso de la función primordial del hombre, "RAZONAR SOBRE LO HECHO PARA MEJORARLO". Se debe entender de que el hombre (varón / mujer) es el único ser con capacidad para modificar (mejorar) su estándar de vida. Es por el uso de la tecnología que hemos logrado mejorar cosas como la expectativa de vida, por mencionar algo, si eso le parece poco, debe saber que sigue, por que con la tecnología se intenta llegar a la perfección en el futuro.
En el ámbito industrial la palabra que semeja estas acciones es innovación y es muy pretendida.
Cuando se habla de tecnología en un ámbito escolar, es para enseñar a los alumnos a enfrentar problemas con la consecuente búsqueda de la solución mediante, en primera instancia el uso del “proyecto tecnológico”. Esto es educar. Siguiendo con el comentario de Jose Ingeniero: La educación consiste en sugerir los ideales que se presumen propicios a la perfección.
Siempre pienso que el enseñar tecnología en Argentina tubo, entre otros, un grave problema al implementar, pero eso no quita a que los maestros y profesores hayan dado todo lo que tenían a su alcance para enseñar lo que les indicaban las famosas guías curriculares de los distintos espacios. Uno de los matices que mas me entristece el hecho de que no tuviese eco favorable es que esta es una modalidad de enseñanza aprendizaje que permite pensar para resolver problemas. Es decir que se pretendía enseñar a nuestros alumnos, desde los grados inferiores a pensar y..., a muchos no les gusto eso..., inclusive movieron en contra del método a muchos docentes. Creo que si la pretenden implementar nuevamente debería ser con el uso de la palabra innovación.
En algún lado leí lo siguiente:
Los alumnos deberán aprender un conjunto de tradiciones, conocimientos, procedimientos, lenguajes, etc. que posibiliten la satisfacción de sus necesidades, concreción de sus deseos, resolución de sus problemas. El método de aprender será con el "hacer reflexivo", no puede ser algo meramente informativo descriptivo o repetición de modelos. Se debe lograr la resolución de situaciones problemáticas.
Creo que era en donde hablaba de: CONTENIDOS BÁSICOS COMUNES PARA EGB., algo del Ministerio de cultura y educación de la Nación
Hay dos puntos fundamentales que son pilares el saber hacer, que son el análisis de los productos y el proyecto Tecnológico.
Pero se enseñaba mal, pero no por ser algo nuevo, creo que es por que los docentes “creían” que no sabían lo que tenían que enseñar y ante la duda enseñaban lo que sabían y /o podían llegar a interpretar mezclando conceptos de tecnología con técnica para hacerlo de la mejor manera que podían llegar a hacer, centrándose en el punto mencionado anteriormente.
Pero pónganle la firma si quieren, entiendo que "NO TIENEN POR QUE SABER".
De lo contrario habría que cambiar el concepto de lo que se entiende ciertamente por tecnología, cuando habla de “algo nuevo”, se habla de algo que hasta entonces no se sabia.
Como dije al principio, muy difícil explicar. Pero vayamos por partes. Tecnología es una materia (o espacio curricular) y, el punto clave de referencia a enseñar para que se haga realidad algo es el "PROYECTO TECNOLÓGICO". Quizás la clave del entendimiento, está en analizar lo que sería enseñar esto que se denomina Proyecto Tecnológico.
El proyecto es algo que realiza el alumno para solucionar un problema que el mismo puede haber detectado, por su propia idea y, el profesor no sabe con que planteo puede llegar a salir el alumno, mucho menos como puede llegar a resultar el proyecto. Pero por eso mismo no se puede decir que no puede enseñar, por que “no sabe”.
Dicho con otras palabras, cuando se pide este tipo de trabajo a los chicos se les pide que piensen y presenten un proyecto de como resolver un problema (de necesidades insatisfechas) o en una nueva forma de satisfacer una necesidad.
Y aparecen con cada cosa, que verdaderamente algunas son sorprendentes.
Siempre me acuerdo de la enseñanza al respecto que me dejo la película Cadena de favores. En ella en profesor encarga a sus alumnos un trabajo (para todo el año).
Lo primero que atiné a preocuparme es de qué materia era el profesor y resulto ser de ciencias sociales. Es allí donde se aplicó este método de enseñanza propia de tecnología.
No se si encuentran la relación pero es aplicación de la tecnología “pura”, que se da por la propia transversabilidad de la materia tecnología respecto de todas la otras.
Por eso el profesor puede llegar a no saber lo que el alumno pretende, por que es algo nuevo, en eso se basa la enseñanza de tecnología. Pero si, el profesor debe estar apoyando continuamente al alumno, y debe evaluar, pero lo que se evalúa en este caso es el esfuerzo del alumno en realizar su proyecto.
Es decir que el resultado “no importa”, por que el proyecto puede resultar un fracaso a pesar del esfuerzo del alumno, como lo creía el niño de la película mencionada.
Por otro lado. Fíjense que muchos detractores del “Plan Federal de Educación” dicen el plan fue un fracaso en otros países, que no se enseña. Es algo FALSO.
Para más datos les comento que este tipo de enseñanza generó un problema y tubo una solución a nivel de “leyes” en Inglaterra. Al detectar que varios profesores se adueñaban de los proyectos “potencialmente exitosos” de sus alumnos y los patentaban como propios, se modifico la ley de patentes permitiendo patentar a menores de edad.
Quería llegar a esto realmente, a hablar de “patentes” para que puedan interpretar que cuando se habla de tecnología es como dije: una forma de solucionar necesidades insatisfechas o una nueva forma de satisfacer una necesidad (cambios en el diseño).-
Cuando se habla de tecnología, se habla de “nueva…”, “nueva…”, “nueva…”, les suena. Y si es algo nuevo ¿hay que patentarlo no?
Ahora hablando con palabra mas claras, estamos cada vez más cómodos, nos sentimos más a gusto, hasta los cepillos dentales vienen con chiches nuevos, mangos anatómicos, ergonómicos, etc. Y todo esto sale simplemente de mentes que son similares a las nuestras (ni más ni menos) pero que se ponen a pensar en la forma que pueden hacer algo nuevo o, en una nueva forma de hacer algo ya existente para satisfacer necesidades. Pero tengan en cuenta que por cada cosa nueva que aparece, ellos, los que lo hicieron ganan PLATA y ganan “mucha plata”, si logran una patente de algo tan sencillo como lo es la puntera de los cordones, no tendrán necesidad de trabajar mas, o si logran hacer continuamente algo nuevo, podrían llegar a ser tan millonarios como lo es el dueño de Microsoft.
Piensen en lo siguiente que les dejo.
No traten a los problemas como algo pasajero a lo que hay que esquivar.
Piensen en mejorar, razonen sobre lo hecho, busquen la solución.
Estarán haciendo lo que solo el hombre es capaz de hacerlo.
Estarán haciendo tecnología.
Atte.
Ing. Edgardo Garcia

Comments:
Lunes, 07 de agosto de 2006

Educación / Jorge Ludovico Grillo
¿Tropezaremos con la misma piedra?

Algunas reflexiones sobre la verdadera mala implementación de la Ley Federal de Educación de 1994 bajo la luz del actual debate por la sanción de una nueva reglamentación educativa.


El debate planteado sobre la educación en la Argentina ha llevado a que muchos ciudadanos lean o relean la famosa Ley Federal de Educación. Para sorpresa de una buena cantidad de estos lectores que inician la tarea con un concepto negativo de esta ley, lo que encuentran en ese texto no les desagrada. En muchos debates, ya se ha escuchado la explicación de que la Ley Federal de Educación no era tan mala, sino que lo que falló fue la implementación, incluso importantes funcionarios actuales del Ministerio de Educación, que serán responsables de la implementación de lo que salga de este proceso, han dicho públicamente que la aplicación fracasó. Se siente en estos comentarios una autosuficiencia que parece expresar: “osotros vamos a implementar bien”

Muchos piensan que los errores de implementación fueron operativos: programas y planes de estudio que se definían tarde, llegaban más tarde a las aulas, sin material de apoyo o explicativo, e incluso con errores que una lectura a conciencia podría haber evitado. También se piensa en la falta de previsión al no capacitar a los docentes, que sumada a una falta de evaluación de los recursos humanos con que se contaba, ocasionó que profesores que toda la vida se habían preparado para enseñar la materia “A” terminasen dictando la materia “Z”. Otros piensan en los cursos y colegios creados desde despachos olvidándose de que no había ni edificios ni aulas para hacerlos realidad. Toda esta enumeración, que puede seguir por horas, puede reunirse bajo el título de errores que un buen gerente o administrador no cometería.

Sin embargo, por lo menos, en la provincia de Buenos Aires, no fueron estos los peores errores de implementación.

En el sistema de evaluación se adoptó un sistema mal llamado de “compensatorios” en lugar del tradicional sistema de promedios. Con este sistema, el alumno debía aprobar todos los temas importantes de cada materia. Si le había ido mal en un tema del primer trimestre, el docente debía darle oportunidades de rendirlo nuevamente (compensar) una y otra vez hasta que lo aprobase. Con esto se buscaba evitar esas lagunas que teóricamente le quedaban a los alumnos que nunca aprendían lo enseñado en el primer trimestre donde se habían sacado un uno aunque sabían perfectamente lo de los siguientes dos trimestres donde sacaban 10. ¡Como si un buen docente, responsable de su tarea, pudiese enseñar seis meses su materia sin nunca volver a citar lo del primer trimestre! El primer resultado: alumnos que no estudiaban, porque siempre iban a tener una oportunidad más, que no aprendieron el valor del esfuerzo permanente, de la responsabilidad, y docentes que dedicaron días enteros a reevaluar lo mismo, a corregir lo mismo, a dejar de avanzar.

También se derogaron los exámenes, experiencias traumáticas que marcan a los niños de por vida. Entonces, las instancias de aprobación se convirtieron en cursos semanales donde el docente debía evaluar y reevaluar (porque lo que no se sabe el lunes quizá se aprende para el viernes) y donde el alumno jamás aprende a juntar todas sus fuerzas para enfrentar un desafío. Esto queda para la universidad, o para la primera entrevista de trabajo, o para algún otro momento intrascendente.

El régimen disciplinario fue abolido. El llamado a la reflexión permanente, sin que nunca pase nada, se adoptó como sistema escolar de premios y castigos. Por favor a nadie se le ocurra expulsar a un chico de una escuela porque, pobre chico, se va a la calle. ¡Mejor traigamos la calle a la escuela! Combatamos el autoritarismo destruyendo la autoridad de manera que nadie pueda impulsar a los chicos a estudiar, a respetar.

Por último, se aplicó un sistema de asistencia (o de inasistencias) donde para quedarse libre hay que faltar toda la semana –incluyendo sábados y domingos– y donde las llegadas tardes no se cuentan –total la responsabilidad de cumplir con la tarea diaria se aprenderá el día que se consiga trabajo y la puntualidad debe ser uno de los pocos hábitos que es más fácil adquirir de adulto que de chico–.

Ésta es la manera en la que el gobierno de la provincia de Buenos Aires implementó el derecho de los educandos a recibir una educación que posibilite el desarrollo de su responsabilidad (artículo 43, inciso 1 de la Ley Federal de Educación). Ésta es la experiencia que muchos revivimos cuando se habla de la implementación.

Después de varios años, de malos resultados y de un par de generaciones que fueron, salvo honrosas excepciones, mal educadas, primó el sentido común. Se volvió al promedio en Polimodal, se volvió a un sistema de inasistencias todavía generoso pero lógico, se volvió a las mesas de exámenes, se volvió a incorporar a los chicos de 13 a 15 años al secundario y muchos colegios –a través de acuerdos de convivencia coherentes– están reconstruyendo la autoridad y el ambiente de estudio en nuestras aulas. Todo, es verdad, con errores de implementación del tipo de los que mencionábamos al principio, de los que no cometen los buenos administradores.

Hoy se propone una nueva estructura escolar, fundada en una nueva ley. Esta estructura necesitará nuevos reglamentos de evaluación, disciplina y asistencia. ¿Quién los va a redactar? ¿Qué criterios van a usar? ¿Serán los mismos pedagogos que con tantas ínfulas opinan sobre la educación y que tanta participación tuvieron en la primera implementación de la Ley Federal de Educación? ¿Volveremos a tropezar? ©
Fuente:
www.economiaparatodos.com.ar
 
Muy bueno tu blog, Yo también trabajo en una Escuela Técnica. Gracias por opinar en mi pregunta en cuanto a la Ley Nacional. Estoy de acuerdo con vos.
Saludos!!!
 
Muy bueno tu blog, Yo también trabajo en una Escuela Técnica. Gracias por opinar en mi pregunta en cuanto a la Ley Nacional. Estoy de acuerdo con vos.
Saludos!!!
 
This comment has been removed by the author.
 
Me pareció muy importante la información de tu blog. Ojalá pudiran ayudarme, necesito técnicas de enseñanza para alumnos de Educación Secundaria en México en asignatura tecnologica. Es importante y urgente, ya que comenzamos con la reforma educativa el 30 de Septiembre... Gracias.
 
¡gracias...!

tu respuesta es exacta, tecnica es hacer algo, tecnologia los medios con los que realizas algo, en tu caso la pedagogía tiene muchas dificultades al enseñar tecnología por que las nuevas soluciones pueden ser tan diferentes a lo esperado o pronosticado, lo importante es sembrar la semilla de la búsqueda, de alcanzar un nivel superior al estado actual...

¡suerte...!
 
gran trabajo me sirvio mucho
 
gracias men muy wen trabajo muxas gracias
 
gracias por eL apoyo con la tarea de conta..(L)
 
oqey poes are la tarea 8-)
 
creeo qe es demasiado :O
pero no ay pdo aun asi la are 8-)

i amo ala JASEEl
 
Post a Comment

Subscribe to Post Comments [Atom]





<< Home

Archives

June 2005   August 2006  

This page is powered by Blogger. Isn't yours?

Subscribe to Posts [Atom]